Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.
EL TEATRO Y LA PLAZA: ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO
QUINTO SEMESTRE Unidad Docente Nueve
ALUMNOS: Carla Carrillo
PROFESOR:
Juan Carlos Parilli
2024-II
El objetivo principal del
proyecto fue adecuar el edificio a las necesidades técnicas y funcionales para
albergar definitivamente el Teatro Nacional de Caracas y la ampliación de su
programa, cuyo perfil funcional estaba perfectamente perfilado por su ubicación
urbana, los espacios internos, el público potencial y la idea de ampliar el
espacio. Se debía dotar al edificio de toda la infraestructura necesaria, sin
modificar a gran escala el teatro de Alejandro Chataing, sino más bien
adicionándole ¨piezas¨ que a pesar de su apariencia quizá un poco mas moderna
pueda respetar la forma notable de sus fachadas, su estructura y claramente su
función. Además, la propuesta busca mantener una plaza que permita al público
recrearse y despejarse en un entorno abierto con algunos toques verdes que nos
concede seguir en contacto con la naturaleza a pesar de estar en el centro de
la ciudad.
Geométricamente la propuesta toma
proporciones correspondientes no solo al teatro, sino también a la Basílica de
Santa Teresa que delimita el terreno a trabajar, con esto se marcaron las
pautas de llenos y vacíos que funcionan como una adición armónica entre ambos
edificios emblemáticos; generando así un diálogo visual entre la propuesta y su
entorno inmediato, sin embargo, el teatro es el modulador principal de alturas,
anchos de volúmenes y estructura. Las estrategias urbanas propuestas refuerzan
la idea del edificio como un nuevo puente de la ciudad. Su simple y clara
geometría ayuda a clarificar las diferentes preguntas urbanas mantenidas en
suspenso y establece una nueva jerarquía entre la flamante plaza peatonal, el
centro histórico y las áreas verdes abiertas.
La nueva propuesta se crea con la
adición de 3 volúmenes importantes que le suman programa al teatro: La
expansión del foyer principal, la sala experimental en la zona posterior del
teatro y el volumen lateral con un carácter más educacional. Todos estos
volúmenes se relacionan mediante una delgada pasarela que cumple la función de
unidad gracias a su propósito vinculativo y envolvente, siendo la experiencia
del recorrido y las visuales internas y externas las principales intenciones a
la hora de diseñar. A su vez, formalmente se crea un mismo edificio que
funciona como un ¨brazo¨ que envuelve la parcela y da lugar al vacío modulador
del conjunto (plaza-patio), es decir, una plaza mas privada limitada por el
edificio para servirle al mismo; se convierte en un momento de transición entre
el arribo y el acceso a la ciudad.
Los nuevos volúmenes adosados
directamente al teatro son el foyer y la sala experimental: El foyer se
mantiene en su área original y se realiza su ampliación, agregando un módulo
que corresponde en altura a la cornisa del teatro y que llega en ancho hasta
las puertas de acceso lateral, manteniendo un solo nivel en su basamento, pero
generando desde la plaza superior un pedestal que permite apreciar la propuesta
como una obra de arte elevada. Su conexión con la fachada original se realiza
mediante una franja delgada de cristal que crea el espacio para un vestíbulo
acristalado, formando una calle interior que asegura una perfecta legibilidad
de la fachada existente. Este mismo cuenta con tres niveles de losa donde se
ubican distintos espacios de espera y servicio (bar/café), que gracias a la
doble altura también cuenta con visibilidad a la fachada lateral y su conexión
directa mediante un puente al piso superior del teatro. El foyer también se
conecta externamente mediante la pasarela que se encaja en el volumen y permite
generar entre ella y el teatro una zona verde al aire libre (patio), creando
una visión atractiva y un desahogo privado para los visitantes. El volumen de
la sala experimental se encuentra adosado a la fachada posterior del teatro
(oeste), tomando como su altura máxima la terraza preexistente y con un ancho
de 20 metros. Se parte inicialmente de la ampliación de la zona de camerinos que
funcionara a su vez como un módulo de comunicación vertical entre el teatro,
los talleres y la sala experimental. Este volumen se produce como una zona
particular que cuenta con su foyer individual y que da origen a un volumen
cubico en todo su centro que gracias al juego de dobles alturas que lo envuelve
se percibe como ¨flotante¨ (la sala), siendo un espacio cerrado que cuenta con
una tramoya descubierta accesible desde el interior de la sala mediante unas
escaleras laterales anexadas al exterior de la misma. En la parte baja de este
volumen encontramos a nivel de sótano del teatro nuestra zona de talleres y salones
de montaje que sirven a las áreas del teatro y a la sala experimental. La
fachada de este volumen se plantea siguiendo la lógica del foyer y las alturas
de las ventanas correspondientes al teatro, siendo el modulo de camerinos una
¨grieta¨ de vidrio opaco para no generar competencia visual con la fachada
clásica del teatro, mientras que continuamente se genera una sucesión de
columnas delgadas se convierten este volumen en un espacio permeable, como arte
cinemático, entre lo que se puede ver y lo que no, permitiendo la visibilidad
de la sala desde las afueras. Esto demanda a un recorrido en U marcado por las
dobles alturas y los juegos visuales.
Por último, el volumen lateral,
el cual posee un carácter mas educativo, contando con aulas de clase y salas de
ensayo; además de zona de cafetín y un anfiteatro techado que sirve de conexión
inmediata entre la plaza superior e inferior, percibiendo su gradería como un
plano visual que te invita a bajar. Todas las salas de clases están organizadas
en torno al patio, para reforzar su importancia como valor simbólico, no solo
para la ciudad sino también para el teatro. La relación visual que es generada
entre la plaza y las salas ayuda a establecer un sentido de comunidad a través
de un centro común, invitando a un recorrido constante.