Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.
Esta propuesta se basa
en los conceptos de repetición y modularidad como estrategias principales de
diseño. El proyecto parte del desarrollo de un único módulo, diseñado
cuidadosamente para permitir su ensamblaje mediante encajes que no requieren
elementos adicionales, creando así una estructura estable y coherente.
Cada módulo se conecta con los demás generando
patrones espaciales y estructurales que dan lugar a un sistema constructivo
ordenado, flexible y adaptable. La repetición del módulo no solo garantiza la
estabilidad, sino que también configura el espacio, generando texturas, ritmos
y transparencias según la disposición y orientación de las piezas.
La propuesta busca reinterpretar uno de los elementos tradicionales de la cultura del trópico: LA HAMACA.
Basándose en los conceptos de tensegridad como estrategia estructural y de modularidad como estrategia de diseño, se exploran dos tipos de relaciones espaciales y constructivas. La primera una estructura rígida realizada con elementos de madera los cuales se emplean en el desarrollo en un sistema de pórticos y elementos metalicos para nodos y articulaciones; en segundo lugar una estructura contenida, formada por una membrana flexible que busca la libertad dentro de este contenedor.
QUINTO SEMESTRE Unidad Docente 9 ALUMNO: Jesus Salas
PROFESORES: Juan Carlos Parilli
EL TEATRO Y LA PLAZA: ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO
El objetivo principal del
proyecto fue adecuar el edificio a las necesidades técnicas y funcionales para
albergar definitivamente el Teatro Nacional de Caracas y la ampliación de su
programa, cuyo perfil funcional estaba perfectamente perfilado por su ubicación
urbana, los espacios internos, el público potencial y la idea de ampliar el
espacio. Se debía dotar al edificio de toda la infraestructura necesaria, sin
modificar a gran escala el teatro de Alejandro Chataing, sino más bien
adicionándole ¨piezas¨ que a pesar de su apariencia quizá un poco mas moderna
pueda respetar la forma notable de sus fachadas, su estructura y claramente su
función. Además, la propuesta busca mantener una plaza que permita al público
recrearse y despejarse en un entorno abierto con algunos toques verdes que nos
concede seguir en contacto con la naturaleza a pesar de estar en el centro de
la ciudad.
QUINTO SEMESTRE Unidad Docente 9 ALUMNO: Carla Carrillo
PROFESORES: Juan Carlos Parilli
RESONANCIA URBANA: Preexistencia, Inserción y Pertinencia
Se desarrollará un proyecto de ampliación para el IPC relacionadoconla Villa Santa Inés. El proyecto se enfocará en la implantación de unapiezaurbana y el abordaje del lugar como tema de la arquitectura, integrandolapreexistencia y la materialidad.