Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.
ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN:Casa-S de SANAA, y casa Fisher de Louis Khan
El ejercicio se centró en el desarrollo de una vivienda unifamiliar, tomando como base dos referentes arquitectónicos: la Casa-S de SANAA y la Casa Fisher de Louis Kahn.
La propuesta consiste en una vivienda con acceso por el primer nivel. Esta se encuentra protegida por una piel externa de romanillas, la cual presenta módulos libres que permiten la observación hacia el exterior. Además, entre el volumen de la casa y la romanilla se genera un espacio de jardines internos.
El proyecto desarrollado durante el semestre comenzó con la asignación de dos edificaciones referentes. A partir de estas, se debía realizar una síntesis para generar una nueva edificación que contara con un espacio principal y de mayor relevancia. Este espacio debía ser un taller, una biblioteca o una galería. Así mismo, el proyecto debía desarrollarse en una montaña en la Sabana, La Guaira, tomando en consideración las mejores visuales, el clima y la luz.
PROFESORA: Franchesca Rubertone UTILITAS: Galeria de Arte
En este ejercicio, realizamos una primera aproximación a uno de los principios fundamentales de Vitruvio: la "Utilitas" o utilidad. A través de una composición inicial de ciertos elementos, logramos establecer los usos, el programa y las relaciones ergonómicas necesarias para dar sentido a una galería de arte.
El ejercicio se basó en el desarrollo de una vivienda unífamiliar, a partir de dos referentes arquitectónicos, en este caso: la casa Fransworth de Mies van der Rohe y Casa Butantã de Paulo Mendes da Rocha.
La propuesta desarrollada consta de una vivienda de dos plantas con fachadas de cristal, de las cuales, las más vulnerables fueron protegidas de la exposición solar con romanillas. Una doble altura para resaltar el área de mayor jerarquía, el taller de dibujo y un núcleo cerrado de servicios que se puede observar en ambos referentes.