Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.
El taller propone desarrollar un proyecto de tres casas patio en
parcelas idénticas y apareadas, formando un conjunto con dos fachadas
exteriores y dos adosadas a otro grupo de viviendas, es fundamental para el
desarrollo del ejercicio aplicar los principios de composición del arquitecto
Mies van der Rohe. El objetivo principal es lograr una síntesis compositiva que
utilice los patios como los únicos elementos de luz y ventilación, generando un
espacio continuo y abierto que refleje los valores de la arquitectura ensayados
a principios del siglo XX por el maestro alemán.
El taller propone desarrollar un proyecto de tres casas patio en
parcelas idénticas y apareadas, formando un conjunto con dos fachadas
exteriores y dos adosadas a otro grupo de viviendas, es fundamental para el
desarrollo del ejercicio aplicar los principios de composición del arquitecto
Mies van der Rohe. El objetivo principal es lograr una síntesis compositiva que
utilice los patios como los únicos elementos de luz y ventilación, generando un
espacio continuo y abierto que refleje los valores de la arquitectura ensayados
a principios del siglo XX por el maestro alemán.
El taller propone desarrollar un proyecto de tres casas patio en
parcelas idénticas y apareadas, formando un conjunto con dos fachadas
exteriores y dos adosadas a otro grupo de viviendas, es fundamental para el
desarrollo del ejercicio aplicar los principios de composición del arquitecto
Mies van der Rohe. El objetivo principal es lograr una síntesis compositiva que
utilice los patios como los únicos elementos de luz y ventilación, generando un
espacio continuo y abierto que refleje los valores de la arquitectura ensayados
a principios del siglo XX por el maestro alemán.
PROFESOR: Joao de Freitas VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA: CASA, CULTURA Y LUGAR
El proyecto es una casa unifamiliar que consiste en la interacción entre el interior y el exterior que es una vegetación circundante. Para ello al final de cada circulación hay una ventana o abertura que te conecta con el entorno. Cómo referencia se utilizo la casa fisher de Louis Kahn, el recorrido consiste en separar el área pública con la privada dividiendo así la sala de estar con la cocina.
El proyecto consiste en la creación de un centro cultural ubicado en el Parque del Este, Caracas. Su diseño se articula a través de un edificio de forma longitudinal que divide la parcela en dos áreas diferenciadas, generando un límite natural entre el parque y las edificaciones circundantes. Esta disposición permite la conformación de una plaza urbana que actúa como un espacio de transición entre el entorno construido y la vegetación del parque.
Para garantizar una conexión fluida entre el parque y la plaza, se incorpora una mediateca semienterrada, cuya integración con el terreno ofrece una experiencia espacial única, enriquecida por recorridos peatonales que facilitan la circulación y el acceso a las distintas áreas del proyecto. Además, la disposición estratégica de caminerías refuerza la interacción entre los visitantes y los espacios abiertos, promoviendo el intercambio cultural y social dentro del conjunto. De esta manera, el proyecto logra consolidarse como un punto de encuentro dinámico que armoniza la arquitectura con el paisaje y la vida urbana.
ALUMNOS: Gabriel Blanco Gerardo Curvielo Oriana González
PROFESOR: Victor Sánchez Taffur
VIVIENDA
UNIFAMILIAR AISLADA
La experiencia se basó en diseñar una vivienda unifamiliar ubicada
en la base aérea "La Carlota", que contuviera rasgos de diseño del referente que te
habían asignado, en mi caso fue la "Casa San Judas" de Jimmy Alcock .
La vivienda diseñada seguía las características diagonales que usa el arquitecto en su
obra. Las utilice para generar la intención de que la casa te guiará a entrar ; también
utilice distintas alturas para generar jerarquía entre los volúmenes y marcar la
separación entre las áreas privadas y las áreas públicas lo cual queda remarcado
gracias a una piscina colocada entre los volúmenes.