Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva (EACRV)  
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Central de Venezuela                          



portafolio

EACRV



Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en los talleres de proyecto y asignaturas de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva FAU —UCV. Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar los mejores proyectos en una página web categorizada.

El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros a la comunidad académica y profesional. Un equipo de pasantes de la EACRV administra los contenidos, diseño y soporte técnico. Sigue las instrucciones para publicar un proyecto.

                                                             
Email
Instagram



ÁREA
Diseño Arquitectónico - Historia y Crítica - Ambiente y Edificación - Tecnología - Métodos - Expresión - Teoría

SEMESTRE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

PROGRAMA Mercado - Plaza - Vivienda Unifamiliar - Vivienda Colectiva - Museo - Espacio Cultural - Pabellón - Mobiliario

TEMA Estructura - Topografía - Composición - Sistemas de Soporte - Materia  -  Lugar - CLima - Urbano - Rural - Efímero - Nuevas Reglas

ESCALA S M L XL 
CARTOGRAFÍAS HÍBRIDAS. EL CENTRO DE MANZANA COMO LUGAR INTEGRADOR DEL ESPACIO PÚBLICO

El proyecto se plantea en el sector de Altamira Sur, Caracas, un área dominada por talleres mecánicos y galpones que, aunque cumplen una función comercial, no generan vitalidad urbana ni responden a las dinámicas de quienes transitan o habitan la zona. Frente a esta situación, la propuesta se centra en dos manzanas específicas: la de la Torre Británica y la adyacente, actualmente ocupada por Baterías Duncan.

El análisis del área permitió identificar problemáticas como la falta de espacios verdes y recreativos, la escasez de estacionamientos y la presencia de la Quebrada Quintero en estado embaulado. A partir de ello, la intervención plantea su rescate mediante el desembaulamiento, convirtiéndola en el eje articulador de un sistema de plazas y espacios públicos interconectados.

Más información
CUARTO - QUINTO SEMESTRE
Unidad Docente 00

ESTUDIANTES:
Gabriela Centeno
Oriana Hernández
Jepsoon Maldonado
Keiver Manzano

PROFESOR:
Carlos Olaizola

2025-I

KIRAKI
DAS: Diseño Arquitectónico Sostenible

Ubicado en los bosques de galería de Canaima, Kiraki ―proveniente de la lengua pemona, que significa “Moriche”―, es un proyecto que nace del diálogo entre la arquitectura y el territorio, donde el moriche se convierte en eje conceptual, material y formal de todo el proceso, buscando integrarse de forma respetuosa en el entorno y entender el paisaje como un sistema vivo y cambiante.


Más información
DECIMO SEMESTRE
Unidad Docente 00

ESTUDIANTE:
Samuel Padrón

PROFESOR:
Javier Caricatto +
Ramón Fermín

2025-I

MUSEO ANTROPOLÓGICO DE BARQUISIMETO: La memoria cultural como intérprete del espacio arquitectónico

El proyecto se implanta en un área en desuso dentro de un contexto de alto valor patrimonial, ubicado en la esquina de la carrera 17 con calle 23, en el casco fundacional de Barquisimeto. Por tanto, la propuesta de diseño busca responder a las características del lugar y a las necesidades programáticas de un museo de antropología.

Más información
QUINTO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTE:
Vanessa Yánez

PROFESOR:
Máximo Izarra

2025-I

CONDENSADOR SOCIAL

Este ejercicio consistió en la concepción de un proyecto que articule dos sectores de la ciudad con configuraciones urbanas muy diferentes: la zona residencial de Campo Alegre y la zona comercial de Chacao.

El condensador social surge como una respuesta a la necesidad de revitalización de la zona, tomando como referencia ciertos elementos existentes del lugar que marquen la pauta para que la intervención se acople al contexto de forma amigable.

Más información
OCTAVO / NOVENO SEMESTRE
Unidad UNO

ALUMNOS:
Alan Machado

PROFESORES:
Virginia Solorzano y Gustavo Legórburu

2025-I

UNIDADES INTEGRALES COMUNITARIAS (UIC)

En la periferia de los márgenes de la ciudad formal, donde el asfalto se desdibuja y el equipamiento urbano resulta limitado, este proyecto plantea una red de Unidades Integrales Comunitarias como dispositivos arquitectónicos que buscan brindar espacios dignos que promuevan la integración social y contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes ofreciendo servicios de salud, cultura y recreación a estas zonas de alta vulnerabilidad urbana.

Más información
DECIMO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTES:
Andrea Reyes
Fiorella Maietta

PROFESOR:
Jesús Jiménez

2025-I

PROMENADE DE LA MATERIA: ARQUITECTURA DE CONVERGENCIA (Los Tres Cochinitos)

El pabellón es una exploración de los lenguajes implícitos del ladrillo, concreto y acero, destacando sus propiedades físicas y su esencia primigenia. La composición busca una amalgama coherente donde cada material converge en una sinfonía estructural y estética. El ladrillo, arraigado al terreno, se manifiesta en contrafuertes con arcadas, reafirmando su cualidad como soporte, su asociación a la tierra y su forma más característica (el arco).

Aunque dispares, estos materiales se entrelazan para dar vida a una estructura que es, en esencia, una plaza cubierta, difuminando los límites entre el exterior e interior. Al ingresar, el pabellón invita a una inmersión espacial: el interior se hunde, atrayendo al visitante a descender y explorar una promenade arquitectónica llena de estímulos, con escaleras, plataformas y zonas de contemplación que ofrecen múltiples escalas y perspectivas.

Más información
SEXTO SEMESTRE
UNIDAD DOCENTE 9

ESTUDIANTES:
Doralis Rodríguez
Adrián Guzmán

PROFESOR:
Ricardo Sanz + Yamandu Melendez

2025-I

ROCKY  

Rocky es una investigación académico-docente que pretende medir la importancia del contexto en la determinación de una estrategia proyectual.

En este caso hemos decidido investigar sobre la relación entre el lugar y la respuesta morfológica y espacial de la propuesta de diseño.

Para ello se optó por congelar la variable ¨Lugar¨ comprendido este en sus aspectos urbanos, morfológicos, topográficos, contextuales, sociales y temporales. Se desarrolla secuencialmente en tres etapas que en la medida que el estudiante adquiere conocimientos y habilidades instrumentales se hacen cada vez más complejas en exigencias programáticas.

Más información
TERCER SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNOS:
Juan Lyon, Santiago Acuña

PROFESORES:
Edwing Otero
Carlos Gago

2025-I

LA MATERIA COMO ELEMENTO VINCULANTE EN LA ARQUITECTURA DEL LUGAR

Se desarrollo un proyecto basado en la investigación y estudio de la materia. Por lo cual se partió
del estudio de los tipos de arquitectura venezolana pasando desde la indígena, a la colonial y
finalizando a la contemporánea, partiendo desde aquí se definieron unos materiales y técnicas
base que se repetían y sirvieron para experimentar en base a la materia en busca de algún
acabado en textura, color y densidad.

Más información
DECIMO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTES:
María José Alvarado Patricia Rodriguez

TUTOR:
Melissa Parra

2025-I

CENTRO DE PRODUCCIÓN:
Estructuras funcionales en la Gran Sabana


Un centro de producción, el cual puede albergar las actividades de artesanía y gastronomía, junto a su rubro principal: el casabe. A su vez, busca promover el turismo y la economía para la comunidad.

Más información
OCTAVO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
Valeria Frangie

PROFESORES:
Miguel Fernandez-Reyna + Beatriz Maldonado

2025-I

CENTRO DE CULTO:
Estructuras funcionales en la Gran Sabana

La propuesta se centra en la concepción de un centro de culto, con la capacidad de albergar distintos ritos. El objetivo es la creación de una infraestructura educativa que respete el entorno natural y preserve la cultura pemón de una comunidad índigena en Santa Clara del Oso, La Gran Sabana. Edo - Bolívar, Venezuela.

Más información
OCTAVO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
Odett Elena Romero Mengo


PROFESORES:
Miguel Fernandez-Reyna + Beatriz Maldonado

2025-I

MUSEO ANTROPOLÓGICO BARQUISIMETO: El Referente, la Interpretación y la Estrategia Proyectual

El estudio de diversos modelos arquitectónicos, con el objetivo de crear una base que permita argumentar ideas y aproximarnos a una lectura de los elementos del lugar junto al significado de su uso y su rol creador del espacio arquitectónico, ha fundamentado la estrategia docente del taller de diseño 4.

Esto explica un proceso de diseño que, en nuestro caso, inició con reflexiones y estudios de referentes como: La Mediateca Carré D’Art del arquitecto Norman Foster en Francia y el Pabellón de Suiza del arquitecto Peter Zumthor. De ellos comprendí principios valiosos sobre aspectos urbanos de la ciudad y la identidad local, los cuales justifican la implantación de este Museo de Antropología en el centro fundacional de Barquisimeto.

Más información
CUARTO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTE:
Ana K. Martínez Bazán

PROFESOR:
Máximo Izarra

ROCKY  

Rocky es una investigación académico-docente que pretende medir la importancia del contexto en la determinación de una estrategia proyectual.

En este caso hemos decidido investigar sobre la relación entre el lugar y la respuesta morfológica y espacial de la propuesta de diseño.

Para ello se optó por congelar la variable ¨Lugar¨ comprendido este en sus aspectos urbanos, morfológicos, topográficos, contextuales, sociales y temporales. Se desarrolla secuencialmente en tres etapas que en la medida que el estudiante adquiere conocimientos y habilidades instrumentales se hacen cada vez más complejas en exigencias programáticas.

Más información
CUARTO / QUINTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNOS:
Valentina Fernández
Ángel Quijada


PROFESORES:
Edwing Otero
Carlos Gago

2025-I

THINK TANK - CREATIVO:
Manifestaciones cognitivas  


En un mundo cargado de excesos e información, cultivar la mirada puede ser el primer paso al descubrimiento consciente de los valores de un método que estructuren un proceso creativo individual. Partiendo de las nociones básicas de orden, proporción y jerarquía, las ideas deben ser capaces de construir narrativas representadas por el dibujo y arquitecturizadas por las estrategias de diseño aprendidas. Así, el experimento del vacío toma protagonismo para especular sobre las posibles conexiones espaciales de un proyecto.

Más información
PRIMER SEMESTRE
Taller X

ESTUDIANTES:
Carlos Criollo
Karla Hernandez
Julieth Mendoza

PROFESORES:
Argenis Suárez
+
Airan Cadavid

MUSEO DE ACÚSTICA NATURAL, GALIPÁN: Rebanadas de Caracas  

Caracas, ciudad tropical. El programa recorre la ciudad a través de una sección norte-sur, buscando entenderla-interpretarla en su amplia geografía, diferentes atmósferas y tejidos urbanos.

Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente UNO

ESTUDIANTE:
Daniel Borrero

PROFESORA:
Andreína Línares

FOLIES PARA EL PARQUE ITAGUA  

Partiendo del concepto de las Folies de La Villette en París, se diseñó indivialmente una pieza arquitectónica destinada al Parque Itagua en Caracas. El objetivo fue resolver su espacialidad, estructura y construcción y que se integrara con el contexto del parque.

Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
Aurelis Esparragoza

PROFESORA:
Alba Izaguirre

RE_HABITAR LA MEMORIA  

Este proyecto aborda la problemática del desuso y subutilización en áreas de alto valor histórico y cultural, específicamente en una parcela clave del casco fundacional de Barquisimeto (esquina de la carrera 17 con calle 23), actualmente ocupada por un estacionamiento. Se propone el diseño de un Museo Antropológico como estrategia para "re-habitar la memoria" y catalizar la consolidación cultural de la ciudad.

Más información
QUINTO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTE:
Ismael Mendoza

PROFESOR:
Máximo Izarra

DEL GALPÓN AL CENTRO CULTURAL EN SAN AGUSTÍN DEL NORTE  

Este proyecto propone la reactivación de un conjunto de galpones industriales en Caracas situados entre San Agustín del Norte y El Conde, específicamente entre la Avenida Este 10 al sur y la Avenida Lecuna al norte, construidos en la década de los veinte del siglo XX y ampliados en la de los cincuenta de la empresa Maizina Americana.

Más información
DECIMO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
William Mayanga

TUTOR:
Ricardo Sanz

LUGAR: CULTURA Y PAISAJE.  

Esta experiencia académica plantea el acercamiento a la realidad del lugar, como parte de los elementos que conforman su paisaje.

Desde el programa, reconocemos procesos artesanales del oficio, entendido como aspecto cultural detonante del espacio.

Esta exploración fue hecha en el estado portuguesa, dentro del cañameral de una finca.

Más información
CUARTO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTE:
Ana Colmenarez

PROFESORA:
Melissa Parra

FOLIES PARA EL PARQUE ITAGUA

El proyecto propuesto para el Parque Itagua se basa en la creación de un folie. Estas son construcciones que pueden ser temporales o permanentes y cuya función no siempre es utilitaria; más bien, busca proyectar una experiencia estética, sensorial o simbólica.

En este caso se trata de una estructura metálica liviana compuesta por anillos sostenidos mediante un sistema de tensores que definen su geometría espacial.

Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
Marialejandra Suniaga

PROFESORA:
Alba Izaguirre

LOS TRES COCHINITOS: LÓGICAS CONSTRUCTIVAS A PARTIR DEL ESTUDIO DE MATERIALES

Desarrollo del pensamiento constructivo a través de la naturaleza de tres materiales distintos.

Este ejercicio parte de la premisa de que, sin la necesidad de construir en una realidad de facto (1:1) el alumno pueda comprender las diversas técnicas constructivas a partir de las lógicas propias de los materiales y su naturaleza. En esta experiencia, se trabajan tres sistemas constructivos: ladrillo, concreto armado y estructuras metálicas en metal, específicamente en acero.

El objetivo es que cada alumno explore y lleve al límite las posibilidades constructivas de cada material. Así, las propuestas deben evidenciar con claridad el tipo de material utilizado a través de su forma resultante, mostrando cómo esta revela su técnica constructiva. En otras palabras, las configuraciones formales desarrolladas por los alumnos deben expresar con precisión las técnicas específicas de cada sistema constructivo, poniendo a prueba sus límites operativos y expresivos.

Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
Juliana Romero

PROFESOR:
Ricardo Sanz + Yamandu Melendez

UTILITAS: Contradicción, viaje, complejidad

El diseño se construye a partir de tres conceptos clave:

1. Contradicción: Forma cilíndrica por fuera, cúbica por dentro.

2. Viaje: Recorrido dinámico y ramificado.

3. Complejidad: Unión de formas simples en una sola composición.

Más información
SEGUNDO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTE:
Josue Rodríguez

PROFESOR:
Luís Morillo

ESTRUCTURAS FUNCIONALES EN LA GRAN SABANA: Parador Turístico

En la inmensidad de la sabana, donde el paisaje, la naturaleza y los tepuyes son los protagonistas, se encuentra una pequeña comunidad pemón que apenas se desarrolla en Santa Clara del Oso. Esta ubicación privilegiada dentro de la extensa sabana permite apreciar los siete (7) tepuyes, entre ellos el Roraima.

Más información
OCTAVO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
Rosedimar Boulanger

PROFESOR:
Miguel Fernández Reyna + Beatriz Maldonado

EL ESPACIO PÚBLICO COMO SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD  

El proyecto se ubica en la avenida Venezuela, entre las calles 35 y 36, donde se encuentra el Mercado Terepaima. A través del análisis del lugar, se identificó la carencia de espacio público, tomándola como una oportunidad para transformar ese sector. La intervención total propuesta abarca las manzanas comprendidas entre la calle 33 y la calle 37, con el objetivo de reconfigurar estos espacios.

Más información
DECIMO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTES:
Lorea Minetti
Luiselena Orellana

TUTOR:
Melissa Parra

LUGAR: CULTURA Y PAISAJE  

Esta experiencia académica plantea el  acercamiento a la realidad del lugar, como parte de los elementos que conforman su paisaje.

Desde el programa, reconocemos procesos artesanales del oficio, entendido como aspecto cultural detonante del espacio.Finalmente, desarrollando una propuesta de una barraca / vivienda de obreros.

Esta exploración fue hecha en el estado Portuguesa, dentro del cañaveral de una finca, que fungió como telón de fondo en el paisaje; a partir de una alianza académica - empresa privada, que nos permitió conocer y revisitar el que hacer del agricultor en la actualidad y la influencia de los procesos artesanales.

Más información
CUARTO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTE:
Ismael Mendoza

PROFESORA:
Melissa Parra

ESTEREOTOMÍA COMO UMBRAL URBANO: PARQUE CULTURAL HACIENDA LA VEGA

El proyecto consolida un parque cultural dentro de un contexto urbano metropolitano­­—vecinal e integrado en el interior de uno de los latifundios de caña de azúcar más antiguos del Valle de Caracas. Se encuentra ubicado en los terrenos de la Hacienda La Vega; establecida en 1590 y ubicada en la avenida O’Higgins, parroquia La Vega, municipio Libertador, con 4,2 hectáreas de terreno; la Hacienda La Vega es declarada como Monumento Histórico Nacional en 1970...

Más información
DECIMO SEMESTRE
(2025-1)
Taller X

AUTOR:
Luis La Fratta

TUTORES:
Andrés Makowski + Iván González Viso

CARMEN DE URIA: Ocupación del frente marino

Carmen de Uria carga en su geografía los estratos de una tragedia que aún pulsa en la memoria colectiva. Un vacío físico y simbólico que ha quedado suspendido entre el recuerdo y el abandono. El frente marino, despojado de su vocación original, es hoy un umbral silente: testigo del paisaje herido y al mismo tiempo posibilidad latente de resignificación.

Esta propuesta parte de una mirada atenta al territorio, que reconoce sus marcas, su fragilidad y su potencial. Más allá del uso residencial, proponemos un programa de carácter recreativo, cultural y comercial que activa el lugar sin desplazar su historia. Desde una arquitectura abierta, austera y permeable, buscamos habitar el límite entre el mar y la montaña con respeto, sin negar el pasado, pero apostando a un nuevo sentido.

Más información
DÉCIMO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTES:
Maria Laura Guedez
Ariana Sanchez
Natasha Tahhan

TUTORES:
Jose Alejandro Santana
Gildre Aquino

CIUDAD LEVITANTE: EXPLORACIÓN
SOBRE VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL PARQUE VARGAS


Con el interés de explorar alternativas para la implantación de viviendas en zonas de vocación cívica o pública y con base en propuestas referenciales de arquitectos como Yona Friedman, a mediados del siglo XX o Kenzo Tange, Osaka, Expo 70, exploraciones particulares de ambos profesores y ejercicios de la Unidad Docente 9 como la ¨Vivienda en Tejido¨ o ¨Casas Patio¨,  se plantea esta experiencia con carácter de investigación académica.

Más información


OCTAVO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNO:
Rocco Rossi

PROFESORES:
Edwing Otero
+
Eduardo Rivas


OBSOLETO: ARQUITECTURA Y
SEGUNDAS VIDAS

Un edificio puede ser casi cualquier cosa. Si el espacio lo permite, podría ser muchas a lo largo del tiempo, tener diferentes vidas, y sobrevivir. Pero, ¿Qué pasa con los edificios que no están preparados para cambiar?; abandono y demolición.

Este ejercicio se trata de proyectar sobre algo que ya existe. Común y lógico. Llenar un cascarón vacío, dar sentido y función flexible. Vaciar un continente lleno, hacerlo versátil y funcional.

Más información
OCTAVO SEMESTRE
Taller X

ALUMNO:

Andrea Monasterio

PROFESORES:
Marcos Coronel
+
Carlos Pérez


GÓTICA

Durante el semestre, nos adentramos en el conocimiento de los esfuerzos básicos en arquitectura a través de la concepción y desarrollo de tres elementos estructurales fundamentales: un rascacielos, un puente y una cubierta en un terreno ubicado en Ciudad Gótica. Este enfoque práctico nos permitió comprender cómo las fuerzas de la naturaleza interactúan con las estructuras y cómo los arquitectos las gestionan para crear edificaciones seguras y eficientes.

Más información



SEPTIMO + OCTAVO SEMESTRE
Unidad Uno

ALUMNO:
Rafael Aponte y Wily Martinez

PROFESORE:
José Luis Hernández


Edificio como Sistema: Archivo de la Ciudad

El ejercicio se plantea bajo la premisa de concebir el edificio como un sistema integral que articula programa, circulación y relación urbana. La propuesta, un Archivo de la Ciudad, se ubica estratégicamente entre la Avenida 20 y la Carrera 19, aprovechando su condición medianera para generar una conexión peatonal directa entre ambas calles.

Más información
SEPTIMO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTES:
Hamilton Perez

PROFESORA:
Melissa Parra

OBSOLETO: ARQUITECTURA Y
SEGUNDAS VIDAS

Un edificio puede ser casi cualquier cosa. Si el espacio lo permite, podría ser muchas a lo largo del tiempo, tener diferentes vidas, y sobrevivir. Pero, ¿Qué pasa con los edificios que no están preparados para cambiar?; abandono y demolición.

Este ejercicio se trata de proyectar sobre algo que ya existe. Común y lógico. Llenar un cascarón vacío, dar sentido y función flexible. Vaciar un continente lleno, hacerlo versátil y funcional.

Más información
SÉPTIMO SEMESTRE
Taller X

ALUMNA:
Valeria Frangie

PROFESORES:
Marcos Coronel
+
Carlos Pérez


REBANADAS DE CARACAS

Caracas, ciudad tropical. El programa recorre la ciudad a través de una sección norte-sur, buscando entenderla-interpretarla en su amplia geografía, diferentes atmósferas y tejidos urbanos. Se estudian 4 lugares, proponiendo 4 proyectos en: Costa (Casco histórico de La Guaira), Montana (Galipán), Valle (Boulevard de Sabana Grande) y Colina (Colinas de Bello Monte).

Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente UNO

ESTUDIANTE:
Jose Gregorio Hernandez

PROFESORA:
Andreina Línares

COHÉREO
MATERIA EFÍMERA - FAB-LAB HÍBRIDO


Esta propuesta se basa en los conceptos de repetición y modularidad como estrategias principales de diseño. El proyecto parte del desarrollo de un único módulo, diseñado cuidadosamente para permitir su ensamblaje mediante encajes que no requieren elementos adicionales, creando así una estructura estable y coherente.

Cada módulo se conecta con los demás generando patrones espaciales y estructurales que dan lugar a un sistema constructivo ordenado, flexible y adaptable. La repetición del módulo no solo garantiza la estabilidad, sino que también configura el espacio, generando texturas, ritmos y transparencias según la disposición y orientación de las piezas.

Más información
QUINTO-SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNOS:
Aixa Alcubilla
Neiderly Barreto
Génesis Carrillo
Jean Carlo González
Reymi Jiménez
Emmanuel Mendoza
Orianna Peñaloza
Dariana Velásquez

PROFESORES:
Alessandro Famiglietti
Eduardo Rivas
Rodrigo Marín

NAOS: Una invitación a la instrospección profunda

NAOS

Del griego "ναός" que significa templo.

Sustantivo masculino.

Espacio central de un templo griego donde se ubicaba la estatua de la deidad musa del mismo.

Más información

QUINTO-SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNOS:
Luis Berrios
Ariadna Caicedo
María A. Castillo
Mariana Dubuc
Angelo Padilla
Nathalie Rondón
María P. Tovar
Génesis Vivas

PROFESORES:
Alessandro Famiglietti
Eduardo Rivas
Rodrigo Marín

HAMARK
MATERIA EFÍMERA - FAB-LAB HÍBRIDO

La propuesta busca reinterpretar uno de los elementos tradicionales de la cultura del trópico: LA HAMACA.

Basándose en los conceptos de tensegridad como estrategia estructural y de modularidad como estrategia de diseño, se exploran dos tipos de relaciones espaciales y constructivas. La primera una estructura rígida realizada con elementos de madera los cuales se emplean en el desarrollo en un sistema de pórticos y elementos metalicos para nodos y articulaciones; en segundo lugar una estructura contenida, formada por una membrana flexible que busca la libertad dentro de este contenedor.

Más información
QUINTO-SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNOS:
Luis Miguel Garcia
Andres Izquierdo
Marlon Mota
Maria Jose Rangel
Saray Rojas(tesista)
Astrid Sierralta
Samuel Urdaneta

PROFESORES:
Alessandro Famiglietti
Eduardo Rivas
Rodrigo Marín

LUGAR Y ARQUITECTURA:
ESCUELA DE ARTE EN EL ENTORNO DE LAS MISIONES DEL CARONÍ


LA VEGETACIÓN SE CONGREGA
SILENTE Y ESTÁTICA POR AÑOS
LAS POLÍTICAS TEMPORALES ATENTAN
CONTRA ELLA Y ELLA CONTRA EL PISO
EL TIEMPO LE DA LA RAZÓN
NO DEBEMOS MOLESTARLA
SOLO GUIARLA
SIEMPRE VOLVERÁ

HAY QUE VER EL CUARTO EN LA CASA
LA CASA DENTRO DE LA CASA
DAR ALMA A LA CARCASA
SIN ALTERAR SUS TIEMPOS

INTENTAR SER INVISIBLE


Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad 00

ALUMNO:
Sebastián Bauza Bueno

PROFESOR:
Enrique Rojas


EL VELO Y LA CUEVA (Los Tres Cochinitos)

Nuestro proyecto es un pabellón que desvela un cielo etéreo, un mundo intangible que cubre todo lo que conocemos, incluyendo un mundo subterráneo: "la cueva", que yace escondida bajo nuestros pies. En esta visión, la arcilla se erige como el ente conector que une estos dos mundos desconocidos.

Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTES:
Luisana Ortega y Alan Pérez

PROFESORES:
Ricardo Sánz + Yamandú Meléndez  

EL TEATRO Y LA PLAZA: ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO

El proyecto tiene como objetivo abordar la carencia de espacios necesarios para el Teatro Nacional y un nuevo programa para integrar nuevas actividades relacionadas con su función. Se propone solucionar esta deficiencia, con nuevos espacios que se adecuen a las necesidades del teatro y su público.

Además, se busca fortalecer la conexión entre el teatro y la plaza adyacente, fomentando un mayor uso y una relación más armoniosa con este espacio público y los edificios adyacentes.


Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNA:
Génesis Vivas

PROFESOR:
Juan Carlos Parilli


LOS ESPACIOS INTERMEDIOS EN LA ARQUITECTURA: VINCULACIÓN ENTRE EL ESPACIO INTERIOR Y ESPACIO EXTERIOR

El proyecto se encuentra ubicado en Rio Chico, Caño Copey. La premisa del ejercicio era proyectar un balneario, que tuviera como tema principal a trabajar las zonas intermedias, estos espacios intermedios se debían generar a través de Patios, Cubiertas, Terrazas y Corredores.

A partir de los dos ejes predominantes del terreno, logré generar un gran nodo de servicios, que utiliza el esquema radial para generar un brazo que se prolongan a lo largo del terreno, estos brazos tienen distintos usos, uno de ellos hacia la playa que posee toda una línea de comercios que hace de umbral y que está acompañada de unas estructuras apergoladas que generan estos espacios intermedios, donde se permite el paso de la luz y que de igual forma está acompañado por vegetación, organizada de cierta manera como una sala hipóstila de chaguaramos que acompañan la perspectiva hacia la playa.


Más información
SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNO:
Mauro Rangel Herrera

PROFESOR:
Alberto Manrique



EL TEATRO Y LA PLAZA: ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO

Más información
QUINTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNO:
Ariadna Caicedo

PROFESOR:
Juan Carlos Parilli

RESONANCIA URBANA: Preexistencia, Inserción y Pertinencia

Se desarrollará un proyecto de ampliación para el IPC relacionadoconla Villa Santa Inés. El proyecto se enfocará en la implantación de unapiezaurbana y el abordaje del lugar como tema de la arquitectura, integrandolapreexistencia y la materialidad.

Más información

QUINTO SEMESTRE
Unidad UNO

ALUMNOS:
Yolanda Misle y Luis Suárez

PROFESOR:
Tomás Caeiro  

CENTRO RESIDENCIAL DE ATENCIÓN ESPIRITUAL JUVENIL

Entre plazas y volúmenes, la arquitectura guía hacia la capilla. Un espacio de encuentro y contemplación, donde habitar es también buscar sentido.

Más información
CUARTO SEMESTRE
TAU

ESTUDIANTES:
Shekinah Véliz
Jesús Duque

PROFESORES:
Ramiro Chinchilla, María Fernanda Hernández

COLABORADORES:
Daniel Atilano, Emilio González

CUBRIR, DELIMITAR Y SOCAVAR:Centro Burle Marx

El proyecto consistió en el planteamiento de un centro cultural ubicado en el Parque del Este, Caracas. El diseño busca generar una conexión transitoria entre la ciudad y la intervención, con el objetivo de que las edificaciones no fuesen un objeto aislado sino parte del contexto. Se evaluó el paisajismo existente y la geometría usada dentro del parque para generar las conexiones pertinentes entre la calle y el Parque, buscando enaltecer el valor patrimonial del mismo. Se aplicaron los conceptos bases del semestre: cubrir, delimitar y socavar.

Más información
CUARTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTES:
Angel Quijada, Dubrasca Maldonado

PROFESORA:
Víctor Sánchez Taffur

ESCENARIOS DE HABITACIÓN PARA EL NÓMADA MODERNO EN TIEMPOS DE CRISIS

¨Explotar la casa para ahí, construir el hogar¨.

Durante el semestre, desarrollamos una vivienda colectiva que parte de la explosión como metáfora de transformación. La casa no es un objeto estático, sino un sistema en cambio, donde cada fragmento generado en la explosión se convierte en hogar. Esta idea responde a los nómadas modernos: personas que buscan experiencias temporales y espacios que los inviten a descubrir y adaptarse.

Más información
CUARTO SEMESTRE
Taller X

ALUMNOS:
Luz Rodríguez
Marian Ochoa
Camila Lugo

PROFESORES:
Andrés Makowski
+
Luzmarina Campitelli

ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN: Casa-S de SANAA, y casa Fisher de Louis Khan

El ejercicio se centró en el desarrollo de una vivienda unifamiliar, tomando como base dos referentes arquitectónicos: la Casa-S de SANAA y la Casa Fisher de Louis Kahn.

La propuesta consiste en una vivienda con acceso por el primer nivel. Esta se encuentra protegida por una piel externa de romanillas, la cual presenta módulos libres que permiten la observación hacia el exterior. Además, entre el volumen de la casa y la romanilla se genera un espacio de jardines internos.


Más información
SEGUNDO SEMESTRE
Taller X

ESTUDIANTES:
Madeleine Chaline, Sebastián Dubuc

PROFESORA:
Franchesca Rubertone

ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN: Savoye y Curutchet

El proyecto desarrollado durante el semestre comenzó con la asignación de dos edificaciones referentes. A partir de estas, se debía realizar una síntesis para generar una nueva edificación que contara con un espacio principal y de mayor relevancia. Este espacio debía ser un taller, una biblioteca o una galería. Así mismo, el proyecto debía desarrollarse en una montaña en la Sabana, La Guaira, tomando en consideración las mejores visuales, el clima y la luz.

Más información
SEGUNDO SEMESTRE
Taller X

ESTUDIANTES:
Ashenile Rodriguez
Danika Egañez

PROFESORA:
Franchesca Rubertone

UTILITAS: Galeria de Arte

En este ejercicio, realizamos una primera aproximación a uno de los principios fundamentales de Vitruvio: la "Utilitas" o utilidad. A través de una composición inicial de ciertos elementos, logramos establecer los usos, el programa y las relaciones ergonómicas necesarias para dar sentido a una galería de arte.

Más información
SEGUNDO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros

ESTUDIANTE:
Lysmarc Lara

PROFESOR:
Luís Morillo

ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN

El ejercicio se basó en el desarrollo de una vivienda unífamiliar, a partir de dos referentes arquitectónicos, en este caso: la casa Fransworth de Mies van der Rohe y Casa Butantã de Paulo Mendes da Rocha.

La propuesta desarrollada consta de una vivienda de dos plantas con fachadas de cristal, de las cuales, las más vulnerables fueron protegidas de la exposición solar con romanillas. Una doble altura para resaltar el área de mayor jerarquía, el taller de dibujo y un núcleo cerrado de servicios que se puede observar en ambos referentes.

Más información
SEGUNDO SEMESTRE
Taller X

ESTUDIANTES:
Loredana D’Agostini y Karelyn Marquez

PROFESORA:
Franchesca Rubertone

TRES CASAS, TRES PATIOS:
La Casa Como Tema. Exploraciones sobre la construcción del espacio
doméstico.


El taller propone desarrollar un proyecto de tres casas patio en parcelas idénticas y apareadas, formando un conjunto con dos fachadas exteriores y dos adosadas a otro grupo de viviendas, es fundamental para el desarrollo del ejercicio aplicar los principios de composición del arquitecto Mies van der Rohe. El objetivo principal es lograr una síntesis compositiva que utilice los patios como los únicos elementos de luz y ventilación, generando un espacio continuo y abierto que refleje los valores de la arquitectura ensayados a principios del siglo XX por el maestro alemán.

Más información
TERCER SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
Norka Ezequiel

PROFESOR:
Joao de Freitas

TRES CASAS, TRES PATIOS:
La Casa Como Tema. Exploraciones sobre la construcción del espacio
doméstico.


El taller propone desarrollar un proyecto de tres casas patio en parcelas idénticas y apareadas, formando un conjunto con dos fachadas exteriores y dos adosadas a otro grupo de viviendas, es fundamental para el desarrollo del ejercicio aplicar los principios de composición del arquitecto Mies van der Rohe. El objetivo principal es lograr una síntesis compositiva que utilice los patios como los únicos elementos de luz y ventilación, generando un espacio continuo y abierto que refleje los valores de la arquitectura ensayados a principios del siglo XX por el maestro alemán.

Más información
TERCER SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
José Caraballo

PROFESOR:
Joao de Freitas

TRES CASAS, TRES PATIOS:
La Casa Como Tema. Exploraciones sobre la construcción del espacio
doméstico.


El taller propone desarrollar un proyecto de tres casas patio en parcelas idénticas y apareadas, formando un conjunto con dos fachadas exteriores y dos adosadas a otro grupo de viviendas, es fundamental para el desarrollo del ejercicio aplicar los principios de composición del arquitecto Mies van der Rohe. El objetivo principal es lograr una síntesis compositiva que utilice los patios como los únicos elementos de luz y ventilación, generando un espacio continuo y abierto que refleje los valores de la arquitectura ensayados a principios del siglo XX por el maestro alemán.

Más información
TERCER SEMESTRE
Unidad Docente 9

ESTUDIANTE:
Diego Barrios

PROFESOR:
Joao de Freitas

VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA: CASA, CULTURA Y LUGAR

El proyecto es una casa unifamiliar que consiste en la interacción entre el interior y el exterior que es una vegetación circundante. Para ello al final de cada circulación hay una ventana o abertura que te conecta con el entorno. Cómo referencia se utilizo la casa fisher de Louis Kahn, el recorrido consiste en separar el área pública con la privada dividiendo así la sala de estar con la cocina.

Más información
TERCER SEMESTRE
TAU

ALUMNA:

Leonela Hernández

PROFESOR:
Jefferson Marcano



LA PLAZA  

La idea se basa en un reloj solar que funciona como hito visual central. Este reloj es el eje de un diseño en forma de ocho, donde cada círculo es un espacio de encuentro a una altura diferente. La forma se genera a partir de un elemento de agua.

Más información
ELECTIVA DE DISEÑO
La Plaza, Forma y Espacio

ESTUDIANTE:
Génesis Vivas
Úrsula

PROFESORA:
Guadalupe Tamayo

LA PLAZA

El ejercicio busca rediseñar la plaza del Venezolano, ubicada en el centro de Caracas. Como objetivo, mantener el reloj solar como enfoque del lugar. Creando un recorrido y espacios de permanencia, mantener y aumentar la vegetación, además de accesos a los restaurantes y el mercado preexistente.

Más información
LA PLAZA FORMA Y ESPACIO

ESTUDIANTES:
Valeria Frangie y Scarleth Márquez  

PROFESOR:
Guadalupe Tamayo

2025-I

EL TEATRO Y LA PLAZA: ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO


Más información


QUINTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNO:

Jesus Salas

PROFESORES:
Juan Carlos Parilli


OBSOLETO: ARQUITECTURA Y
SEGUNDAS VIDAS


Un edificio puede ser casi cualquier cosa. Si el espacio lo permite, podría ser muchas a lo largo del tiempo, tener diferentes vidas, y sobrevivir. Pero, ¿Qué pasa con los edificios que no están preparados para cambiar?; abandono y demolición.

Este ejercicio se trata de proyectar sobre algo que ya existe. Común y lógico. Llenar un cascarón vacío, dar sentido y función flexible. Vaciar un continente lleno, hacerlo versátil y funcional.

Más información
OCTAVO SEMESTRE
Taller X

ALUMNO:
Christian da Silva

PROFESOR:
Marcos Coronel
+
Carlos Pérez




















CUBRIR / DELIMITAR / SOCAVAR

El proyecto consiste en la creación de un centro cultural ubicado en el Parque del Este, Caracas. Su diseño se articula a través de un edificio de forma longitudinal que divide la parcela en dos áreas diferenciadas, generando un límite natural entre el parque y las edificaciones circundantes. Esta disposición permite la conformación de una plaza urbana que actúa como un espacio de transición entre el entorno construido y la vegetación del parque.

Más información
TERCER SEMESTRE
Unidad Docente Nueve

ALUMNOS:
Gabriel Blanco
Gerardo Curvielo
Oriana González

PROFESOR:
Victor Sánchez Taffur

VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

La experiencia se basó en diseñar una vivienda unifamiliar ubicada en la base aérea "La Carlota", que contuviera rasgos de diseño del referente que te habían asignado, en mi caso fue la "Casa San Judas" de Jimmy Alcock . La vivienda diseñada seguía las características diagonales que usa el arquitecto en su obra. Las utilice para generar la intención de que la casa te guiará a entrar ; también utilice distintas alturas para generar jerarquía entre los volúmenes y marcar la separación entre las áreas privadas y las áreas públicas lo cual queda remarcado gracias a una piscina colocada entre los volúmenes.

Más información

TERCER SEMESTRE
Unidad TAU

ALUMNOS:
Salette Porras

PROFESOR:
Alfredo Arvelo

EL TEATRO Y LA PLAZA: ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO

El objetivo principal del proyecto fue adecuar el edificio a las necesidades técnicas y funcionales para albergar definitivamente el Teatro Nacional de Caracas y la ampliación de su programa, cuyo perfil funcional estaba perfectamente perfilado por su ubicación urbana, los espacios internos, el público potencial y la idea de ampliar el espacio. Se debía dotar al edificio de toda la infraestructura necesaria, sin modificar a gran escala el teatro de Alejandro Chataing, sino más bien adicionándole ¨piezas¨ que a pesar de su apariencia quizá un poco mas moderna pueda respetar la forma notable de sus fachadas, su estructura y claramente su función. Además, la propuesta busca mantener una plaza que permita al público recrearse y despejarse en un entorno abierto con algunos toques verdes que nos concede seguir en contacto con la naturaleza a pesar de estar en el centro de la ciudad.

Más información

QUINTO SEMESTRE
Unidad Docente 9

ALUMNO:

Carla Carrillo

PROFESORES:
Juan Carlos Parilli


Volver a página principal