Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.
El proyecto propuesto para el Parque Itagua se basa en la creación de un folie, son construcciones que pueden ser temporales o permanentes y que su función no siempre es utilitaria; más bien, busca proyectar una experiencia estética, sensorial o simbólica.
En este caso se trata de una estructura metálica liviana compuesta por anillos sostenidos mediante un sistema de tensores que definen su geometría espacial.
LOS
TRES COCHINITOS: LÓGICAS CONSTRUCTIVAS A PARTIR DEL ESTUDIO DE MATERIALES
Desarrollo del pensamiento constructivo a través de la naturaleza de tres materiales distintos.
Este ejercicio parte de la premisa de que, sin la necesidad de construir en una realidad de facto (1:1) el alumno pueda comprender las diversas técnicas constructivas a partir de las lógicas propias de los materiales y su naturaleza. En esta experiencia, se trabajan tres sistemas constructivos: ladrillo, concreto armado y estructuras metálicas en metal, específicamente en acero.
El objetivo es que cada alumno explore y lleve al límite las posibilidades constructivas de cada material. Así, las propuestas deben evidenciar con claridad el tipo de material utilizado a través de su forma resultante, mostrando cómo esta revela su técnica constructiva. En otras palabras, las configuraciones formales desarrolladas por los alumnos deben expresar con precisión las técnicas específicas de cada sistema constructivo, poniendo a prueba sus límites operativos y expresivos.
Caracas, ciudad tropical. El programa recorre la ciudad a través de una sección norte-sur, buscando entenderla-interpretarla en su amplia geografía, diferentes atmósferas y tejidos urbanos. Se estudian 4 lugares, proponiendo 4 proyectos en: Costa (Casco histórico de La Guaira), Montana (Galipán), Valle (Boulevard de Sabana Grande) y Colina (Colinas de Bello Monte).
Esta propuesta se basa
en los conceptos de repetición y modularidad como estrategias principales de
diseño. El proyecto parte del desarrollo de un único módulo, diseñado
cuidadosamente para permitir su ensamblaje mediante encajes que no requieren
elementos adicionales, creando así una estructura estable y coherente.
Cada módulo se conecta con los demás generando
patrones espaciales y estructurales que dan lugar a un sistema constructivo
ordenado, flexible y adaptable. La repetición del módulo no solo garantiza la
estabilidad, sino que también configura el espacio, generando texturas, ritmos
y transparencias según la disposición y orientación de las piezas.
La propuesta busca reinterpretar uno de los elementos tradicionales de la cultura del trópico: LA HAMACA.
Basándose en los conceptos de tensegridad como estrategia estructural y de modularidad como estrategia de diseño, se exploran dos tipos de relaciones espaciales y constructivas. La primera una estructura rígida realizada con elementos de madera los cuales se emplean en el desarrollo en un sistema de pórticos y elementos metalicos para nodos y articulaciones; en segundo lugar una estructura contenida, formada por una membrana flexible que busca la libertad dentro de este contenedor.
ALUMNOS: Luis Miguel Garcia Andres Izquierdo Marlon Mota Maria Jose Rangel Saray Rojas(tesista) Astrid Sierralta Samuel Urdaneta
PROFESORES: Alessandro Famiglietti
Eduardo Rivas
Rodrigo Marín LUGAR Y ARQUITECTURA: ESCUELA DE ARTE EN EL ENTORNO DE LAS MISIONES DEL CARONÍ
LA VEGETACIÓN SE CONGREGA SILENTE Y ESTÁTICA POR AÑOS LAS POLÍTICAS TEMPORALES ATENTAN CONTRA ELLA Y ELLA CONTRA EL PISO EL TIEMPO LE DA LA RAZÓN NO DEBEMOS MOLESTARLA SOLO GUIARLA SIEMPRE VOLVERÁ
HAY QUE VER EL CUARTO EN LA CASA LA CASA DENTRO DE LA CASA DAR ALMA A LA CARCASA SIN ALTERAR SUS TIEMPOS
Nuestro proyecto es un pabellón que desvela un cielo etéreo, un mundo intangible que cubre todo lo que conocemos, incluyendo un mundo subterráneo: "la cueva", que yace escondida bajo nuestros pies. En esta visión, la arcilla se erige como el ente conector que une estos dos mundos desconocidos.
EL TEATRO Y LA PLAZA: ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO
El proyecto tiene como objetivo abordar la carencia de espacios necesarios para el Teatro Nacional y un nuevo programa para integrar nuevas actividades relacionadas con su función. Se propone solucionar esta deficiencia, con nuevos espacios que se adecuen a las necesidades del teatro y su público.
Además, se busca fortalecer la conexión entre el teatro y la plaza adyacente, fomentando un mayor uso y una relación más armoniosa con este espacio público y los edificios adyacentes.
LOS ESPACIOS INTERMEDIOS EN LA ARQUITECTURA: VINCULACIÓN ENTRE EL ESPACIO INTERIOR Y ESPACIO EXTERIOR
El proyecto se encuentra ubicado en Rio Chico, Caño Copey. La premisa del ejercicio era proyectar un balneario, que tuviera como tema principal a trabajar las zonas intermedias, estos espacios intermedios se debían generar a través de Patios, Cubiertas, Terrazas y Corredores.
A partir de los dos ejes predominantes del terreno, logré generar un gran nodo de servicios, que utiliza el esquema radial para generar un brazo que se prolongan a lo largo del terreno, estos brazos tienen distintos usos, uno de ellos hacia la playa que posee toda una línea de comercios que hace de umbral y que está acompañada de unas estructuras apergoladas que generan estos espacios intermedios, donde se permite el paso de la luz y que de igual forma está acompañado por vegetación, organizada de cierta manera como una sala hipóstila de chaguaramos que acompañan la perspectiva hacia la playa.