Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.
EL TEATRO Y LA PLAZA: ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO SEXTO SEMESTRE Unidad Docente 09
ALUMNA: Génesis Vivas
PROFESOR:
Juan Carlos Parilli
2024-II
El proyecto tiene como objetivo abordar la carencia de espacios necesarios para el Teatro Nacional y un nuevo programa para integrar nuevas actividades relacionadas con su función. Se propone solucionar esta deficiencia, con nuevos espacios que se adecuen a las necesidades del teatro y su público. Además, se busca fortalecer la conexión entre el teatro y la plaza adyacente, fomentando un mayor uso y una relación más armoniosa con este espacio público y los edificios adyacentes.
Se plantea eliminar los edificios encontrados en lado oeste de la parcela donde se realizará la ampliación. Se propone 2 volúmenes contiguos al teatro en su fachada norte y oeste, que se articulan alargando el volumen de lado Oeste formando una T, donde encontrará la sala experimental, estos últimos arman las plazas que se encuentran a diferentes alturas. La idea parte de la superposición de volúmenes y vacíos en diferentes niveles considerando las alturas dominantes en la fachada e interior del teatro y la iglesia.
El esquema se centra en desplazar el foyer y las taquillas de su ubicación actual al volumen lateral planteado, que se retira de la fachada principal del teatro creando una pequeña plaza a la altura de la calle. En la ubicación actual de las taquillas se cierra hacia el foyer para crear la tienda de souvenirs. Este volumen lateral se comunica con el volumen posterior creando una segunda entrada, que dará acceso al resto del programa como estacionamiento, talleres, salas de reunión, salas de ensayo y al volumen que se extiende, donde se encuentra la sala experimental por medio de una gradería para complementar el espacio de ensayo o actividades. El volumen lateral y el posterior se retiran de la calle al oeste para armar un corredor para compensar la diferencia de altura entre estos y relacionarse con la plaza, esta se resuelve creando terrazas para compensar la diferencia de la pendiente de la parcela e integrarse a los volúmenes de la edificación.
El volumen de la sala experimental cuenta con tres pisos, cuyo piso intermedio es al mismo nivel de la última terraza de las plazas desde el lado norte de modo de crear vista a la gran plaza hacia el este que se arma entre este volumen y donde se encuentra el foyer, en un nivel superior a la primera plaza mencionada y donde se ubicará el anfiteatro. En el piso superior donde se resuelve el programa del restaurante, es el mismo que el de la cubierta del volumen lateral del teatro siendo este último a doble altura y con un vacío que llega hasta el sótano. Se plantea una cubierta que recuerde a las demás cubiertas del teatro.
También se propone ampliar el ala de camerinos para mejorar la espacialidad existente entre el pasillo, los camerinos y el transporte de utilería desde el sótano (donde se proyecta los talleres) hasta el nivel del escenario. En este volumen se plantea un núcleo de baños que servirá a los edificios propuestos y dónde encuentran los camerinos, una serie de balcones que darán vista al acceso, las salas de reuniones y de ensayos del volumen posterior del teatro. Estos se comunican por medio de un puente en el nivel superior hasta el núcleo de circulación propuesto para esta ala, de modo de crear una conexión con respecto al vacío que se plantea para el volumen posterior al teatro y esta nueva área de camerinos.