Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva  
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Central de Venezuela                          



portafolio

EACRV



Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva. Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.

El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.


Email
Instagram



ÁREA
Diseño Arquitectónico - Historia y Crítica - Ambiente y Edificación - Tecnología - Métodos - Expresión - Teoría

SEMESTRE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

PROGRAMA Mercado - Plaza - Vivienda Unifamiliar - Vivienda Colectiva - Museo - Espacio Cultural - Pabellón - Mobiliario

TEMA Estructura - Topografía - Composición - Sistemas de Soporte - Materia  -  Lugar - CLima - Urbano - Rural - Efímero - Nuevas Reglas

ESCALA S M L XL 
       



HAMARK
MATERIA EFÍMERA - FAB-LAB HÍBRIDO


QUINTO-SEXTO SEMESTRE
Unidad Docente 9 



ALUMNOS:
Luis Miguel Garcia
Andres Izquierdo
Marlon Mota
Maria Jose Rangel
Saray Rojas(tesista)
Astrid Sierralta
Samuel Urdaneta


PROFESOR:
Alessandro Famiglietti
Eduardo Rivas 
Rodrigo Marín  

2025-I
En este ejercicio, los estudiantes diseñan y construyen prototipos de arquitectura efímera a escala 1:1. El objetivo principal es explorar los conceptos de forma, espacio, soporte y materia mediante estructuras temporales que se materializan en el espacio real, permitiendo experimentar directamente con la proporción, la relación con el usuario y los retos constructivos de la escala. Cada propuesta parte de una idea conceptual clara, buscando generar espacios significativos con recursos mínimos y estrategias proyectuales específicas.

En este contexto; la propuesta busca reinterpretar uno de los elementos tradicionales de la cultura del trópico: LA HAMACA. Basándose en los conceptos de tensegridad como estrategia estructural y de modularidad como estrategia de diseño, se exploran dos tipos de relaciones espaciales y constructivas. La primera una estructura rígida realizada con elementos de madera los cuales se emplean en el desarrollo en un sistema de pórticos y elementos metalicos para nodos y articulaciones; en segundo lugar una estructura contenida, formada por una membrana flexible que busca la libertad dentro de este contenedor.

El proyecto parte del desarrollo tres módulos centrales en forma de cubo de 1.83 metros cada uno, flanqueados estratégicamente por dos bastidores cuadrados de 3.33 metros por lado en cada extremo. En este diseño se emplean recursos sencillos y al mismo tiempo se pretende construir una experiencia temporal que invite a la interacción de los visitantes en el entorno del jardin de la FAU. Hamark se puede atravesar de un lado a otro o utilizar como lugar de descanso.




  


 



Volver a página principal