Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva (EACRV)  
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Central de Venezuela                          



portafolio

EACRV



Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en los talleres de proyecto y asignaturas de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva FAU —UCV. Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar los mejores proyectos en una página web categorizada.

El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros a la comunidad académica y profesional. Un equipo de pasantes de la EACRV administra los contenidos, diseño y soporte técnico. Sigue las instrucciones para publicar un proyecto.

                                                             
Email
Instagram



ÁREA
Diseño Arquitectónico - Historia y Crítica - Ambiente y Edificación - Tecnología - Métodos - Expresión - Teoría

SEMESTRE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

PROGRAMA Mercado - Plaza - Vivienda Unifamiliar - Vivienda Colectiva - Museo - Espacio Cultural - Pabellón - Mobiliario

TEMA Estructura - Topografía - Composición - Sistemas de Soporte - Materia  -  Lugar - CLima - Urbano - Rural - Efímero - Nuevas Reglas

ESCALA S M L XL 

KIRAKI
DAS: Diseño Arquitectónico Sostenible


DECIMO SEMESTRE
Unidad Docente 00 

ESTUDIANTE:
Samuel Padrón

PROFESOR:
Javier Caricatto + 
Ramón Fermín

2025-I
Ubicado en los bosques de galería de Canaima, Kiraki  ―proveniente de la lengua pemona, que significa “Moriche”― , es un proyecto que nace del diálogo entre la arquitectura y el territorio, donde el moriche se convierte en eje conceptual, material y formal de todo el proceso, buscando integrarse de forma respetuosa en el entorno y entender el paisaje como un sistema vivo y cambiante. 

El proceso proyectual se sostuvo en base a la investigación en torno a los materiales y su potencial constructivo. 

El primer material desarrollado fue el ladrillo, que, a partir de una mezcla de arcilla y fibra de moriche, se obtuvo una pieza más ligera, resistente. 

La forma a la cual se adapta el ladrillo surge del análisis del morichal como sistema. Al estudiar cómo se disponen los moriches en el territorio, se identificaron patrones y relaciones geométricas que sirvieron de base para su diseño. Las copas de estos morichales fueron trazadas en planta como circunferencias, y al conectar sus tangentes, se generaron formas orgánicas que definieron la envolvente del proyecto. 

El segundo material clave fue la horquilla de madera (ramificación del árbol) y estudios desarrollados por el MIT, demuestran que ofrece una mayor resistencia estructural en comparación con la madera lineal. Para ello, se estudiaron distintos árboles presentes en Canaima, eligiendo cuatro especies por su resistencia, uso artesanal y disponibilidad local: la sarrapia, el merecure, el algarrobo y el cedro amargo. 

Estas horquillas se clasificaron en base a su uso (estructural y de apoyo) y se organizaron dentro de una geometría circular derivada del morichal, lo que permitió construir una malla autoportante y adaptable a distintas configuraciones espaciales, unidas entre sí, empleando la técnica japonesa okuriari, una técnica de carpintería tradicional basada en cortes precisos que permiten unir piezas de madera sin necesidad de clavos ni adhesivos. Esta técnica garantiza una unión rígida y resistente.







Volver a página principal