Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva (EACRV)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Central de Venezuela
portafolio
EACRV
Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en los talleres de proyecto y asignaturas de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva FAU
—UCV.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan
mostrar sus logros a la comunidad académica y profesional. Un
equipo de pasantes de la EACRV administra los contenidos, diseño y soporte técnico. Sigue las instrucciones para publicar un proyecto.
Email
Instagram
ÁREA Diseño Arquitectónico - Historia y Crítica - Ambiente y Edificación - Tecnología - Métodos - Expresión - Teoría
SEMESTRE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
PROGRAMA Mercado - Plaza - Vivienda Unifamiliar - Vivienda Colectiva - Museo - Espacio Cultural - Pabellón - Mobiliario
TEMA Estructura - Topografía - Composición - Sistemas de Soporte - Materia - Lugar - CLima - Urbano - Rural - Efímero - Nuevas Reglas
ESCALA S M L XL
MUSEO ANTROPOLÓGICO BARQUISIMETO: El Referente, la Interpretación y la Estrategia Proyectual
CUARTO SEMESTRE
UDE Taller Extramuros
ESTUDIANTE:
Ana K. Martínez Bazán
PROFESOR:
Máximo Izarra
2025-I
El estudio de diversos modelos arquitectónicos, con el objetivo de crear una base que permita argumentar ideas y aproximarnos a una lectura de los elementos del lugar junto al significado de su uso y su rol creador del espacio arquitectónico, ha fundamentado la estrategia docente del taller de diseño 4.
Esto explica un proceso de diseño que, en nuestro caso, inició con reflexiones y estudios de referentes como: La Mediateca Carré D’Art del arquitecto Norman Foster en Francia y el Pabellón de Suiza del arquitecto Peter Zumthor. De ellos comprendí principios valiosos sobre aspectos urbanos de la ciudad y la identidad local, los cuales justifican la implantación de este Museo de Antropología en el centro fundacional de Barquisimeto.
Esta propuesta resuelve la implantación ocupando los perímetros de la parcela para contribuir a la continuidad de la calle como espacio local, cerrando la esquina para ratificar la manzana. Establece vínculos entre diferentes escalas: los niveles del perfil arquitectónico colonial y el contemporáneo. Construye su forma evocando los muros anchos de tapia e interpreta la celosía como elemento protector del trópico que, simultáneamente, jerarquiza la luz y la enaltece conforme se desarrollan los espacios interiores.
El uso se organiza en cuatro sectores esenciales independientes, interrelacionados mediante recorridos hacia el centro junto a patios profundos que otorgan relevancia al espacio vertical. Finalmente, lo urbano participa del espacio interior y viceversa, gracias a la transparencia que permite la fragmentación del cerramiento.
Volver a página principal