Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.
TRES CASAS, TRES PATIOS:
La Casa Como Tema. Exploraciones sobre la construcción
del espacio doméstico.
TERCER SEMESTRE Unidad Docente 9
ESTUDIANTES:
Norka Ezequiel
PROFESOR: Joao de Freitas
2025-I
El taller propone desarrollar un proyecto de tres casas patio en
parcelas idénticas y apareadas, formando un conjunto con dos fachadas
exteriores y dos adosadas a otro grupo de viviendas, es fundamental para el
desarrollo del ejercicio aplicar los principios de composición del arquitecto
Mies van der Rohe. El objetivo principal es lograr una síntesis compositiva que
utilice los patios como los únicos elementos de luz y ventilación, generando un
espacio continuo y abierto que refleje los valores de la arquitectura ensayados
a principios del siglo XX por el maestro alemán.
Principios
Compositivos:
Para este proyecto, nos basaremos en los siguientes pilares de la
arquitectura miesiana:
Planta Libre: La eliminación de muros portantes internos
permite una fluidez espacial sin interrupciones. Las divisiones se
lograrán mediante elementos no estructurales, como paneles divisorios o
mobiliario, que definen sutilmente las áreas.
Continuidad Espacial: Los patios no
solo serán fuentes de luz y aire, sino extensiones del espacio interior.
La percepción de un espacio continuo se reforzará con el uso de grandes
acristalamientos que conectan visualmente el interior y el exterior.
Minimalismo y Abstracción: Se priorizará
la pureza de las formas, la simplicidad de los materiales y la ausencia de
ornamentación superflua. La belleza residirá en la proporción, la textura
y la interacción de la luz.
Claridad Estructural: Aunque los
muros interiores no serán portantes, la estructura principal (columnas y
losas) se concebirá de manera clara y rigurosa, aportando orden al
conjunto.
Diálogo Interior-Exterior: Los patios
serán los pulmones de cada vivienda y del conjunto. Su integración se
logrará mediante la dilución de los límites entre el espacio construido y
el natural, creando una experiencia espacial que fluye sin interrupciones.
Síntesis
Compositiva y Organización Espacial:
1. Definición de
los Patios como Núcleos
Cada una de las tres casas estará organizada en torno a uno o varios
patios internos. Estos patios serán los únicos generadores de luz natural y
ventilación cruzada. Su tamaño y ubicación serán críticos para garantizar
una iluminación adecuada en todas las áreas y permitir la creación de
microclimas dentro de cada vivienda.
2. Articulación del
Espacio Interior
La planta libre será la herramienta principal para la
organización interna. Los espacios como sala, comedor y cocina se conciben como
áreas fluidas, delimitadas sutilmente por elementos bajos, paneles móviles o
incluso el mobiliario, permitiendo que la vista se extienda a través de los
patios y hacia el exterior cuando sea posible. Los dormitorios y baños, que
requieren mayor privacidad, se ubicarán en relación directa con patios más
íntimos o en zonas más resguardadas del flujo principal.
3. Conexión y
Separación del Conjunto
Dado que dos caras están adosadas a otro grupo de viviendas, se pueden
implementar las siguientes estrategias:
Patios Perimetrales: Para las
caras adosadas, los patios pueden actuar como "colchones" de
privacidad y fuentes de luz, evitando aberturas directas hacia las
propiedades vecinas. Estos patios pueden ser más estrechos y alargados,
actuando como patios de servicio o jardines zen.
Patios Centrales: En las zonas
con fachada exterior, los patios pueden ser más amplios y abiertos,
permitiendo una mayor interacción con el entorno o generando una
transición gradual entre el espacio público y el privado.
Pasillo o Galería Vertebradora: Se
podría plantear un pasillo o galería común que conecte las tres casas, no
solo en términos de acceso, sino como un elemento que integra visualmente
los patios de cada vivienda, creando una experiencia espacial unificada al
recorrer el conjunto. Este pasillo podría estar iluminado cenitalmente o a
través de pequeños patios lineales.
4. Continuidad
Exterior e Interior
La conexión entre las tres casas no se limitará a la funcionalidad. Se
buscará una continuidad material y visual en el exterior del conjunto,
utilizando materiales limpios y acabados uniformes que refuercen la idea de un
"todo". En el interior, la pavimentación continua entre las áreas
principales y los patios, el uso de ventanales de piso a techo y la minimización
de los elementos verticales (columnas esbeltas) contribuirán a la percepción de
un espacio que fluye sin obstáculos.
En resumen, el desarrollo del proyecto se basa en la reinterpretación de
los principios miesianos para crear un conjunto de casas patio que, a través de
la cuidadosa ubicación y diseño de sus vacíos internos, logre una experiencia
espacial de continuidad, luminosidad y apertura, incluso en un contexto
de alta densidad y conexión con otras construcciones.