Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en las experiencias docentes de los talleres y las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar una selección de los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan mostrar sus logros y la comunidad académica y profesional pueda acceder y explorar los proyectos en línea.
ESTEREOTOMÍA COMO UMBRAL URBANO: PARQUE CULTURAL HACIENDA LA VEGA
DÉCIMO SEMESTRE
Taller X
AUTOR: Luis La Fratta
TUTORES: Andrés Makowski + Iván González Viso
2025-I
El proyecto consolida un parque cultural dentro de un contexto urbano metropolitano—vecinal e integrado en el interior de uno de los latifundios de caña de azúcar más antiguos del Valle de Caracas. Se encuentra ubicado en los terrenos de la Hacienda La Vega; establecida en 1590 y ubicada en la avenida O’Higgins, parroquia La Vega, municipio Libertador, con 4,2 hectáreas de terreno; la Hacienda La Vega es declarada como Monumento Histórico Nacional en 1970 y continúa resguardando valores notables, tanto en su hecho construido, mobiliario, obras de arte, pinturas y objetos de la época colonial venezolana datados del siglo XVIII; incluyendo además su valor paisajístico y vegetal.
El interés ha sido consolidar la imagen de la Caracas cultural a través de sus haciendas interviniendo el caso de estudio particular de la Hacienda La Vega, misma que aún posee condiciones espaciales distintivas de las demás casas de hacienda en el Valle, mismas que la hacen ideal para este fin y que aún no se establece con las características pertinentes para desarrollarlo. Se parte de una premisa que sirve como postura para afrontar el proyecto: una vez decretado, todo hecho patrimonial tiene una inherente responsabilidad de ser un hecho público; análogamente, un hecho es valorado tanto de forma pública que se transforma en un hecho patrimonial. Dicha premisa deviene en una idea prima: potenciar la relación entre el silencio del espacio vacío y el hecho público urbano a través de la reconfiguración del límite como articulador y contenedor de lo cultural.
Así, se establece un parque que contiene espacios construidos dados a las dinámicas culturales y de servicio como galerías, cafés, biblioteca, salón de usos múltiples y dos folies, últimos que sirven como elementos organizadores y articuladores del conjunto en superficie armando conforme al partí de claustro, un sólido compuesto relacionando las edificaciones patrimoniales existentes y la arquitectura contemporánea propuesta; asimismo, la integración al proyecto de los muros más antiguos y perimetrales de la hacienda que reúnen a la gran casona y el trapiche. La propuesta arquitectónica consigue desvirtuar el muro en su concepto delimitador y como barrera física en busca de relacionar a través de planos inclinados de topografía los terrenos del parque y su contexto inmediato.