Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva (EACRV)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Central de Venezuela
portafolio
EACRV
Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en los talleres de proyecto y asignaturas de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva FAU
—UCV.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan
mostrar sus logros a la comunidad académica y profesional. Un
equipo de pasantes de la EACRV administra los contenidos, diseño y soporte técnico. Sigue las instrucciones para publicar un proyecto.
Email
Instagram
ÁREA Diseño Arquitectónico - Historia y Crítica - Ambiente y Edificación - Tecnología - Métodos - Expresión - Teoría
SEMESTRE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
PROGRAMA Mercado - Plaza - Vivienda Unifamiliar - Vivienda Colectiva - Museo - Espacio Cultural - Pabellón - Mobiliario
TEMA Estructura - Topografía - Composición - Sistemas de Soporte - Materia - Lugar - CLima - Urbano - Rural - Efímero - Nuevas Reglas
ESCALA S M L XL
PROMENADE DE LA MATERIA: ARQUITECTURA DE CONVERGENCIA (Los Tres Cochinitos)
SEXTO SEMESTRE
UNIDAD DOCENTE 9
ESTUDIANTES:
Doralis Rodríguez
Adrián Guzmán
PROFESOR:
Ricardo Sanz + Yamandu Melendez
2025-I
El pabellón es una exploración de los lenguajes implícitos del ladrillo, concreto y acero, destacando sus propiedades físicas y su esencia primigenia. La composición busca una amalgama coherente donde cada material converge en una sinfonía estructural y estética. El ladrillo, arraigado al terreno, se manifiesta en contrafuertes con arcadas, reafirmando su cualidad como soporte, su asociación a la tierra y su forma más característica (el arco).
Sobre esta base, se posiciona una bóveda convexa de doble curvatura de concreto, llevando este material al límite de su plasticidad. Su cara inferior define la cubierta, mientras que la superior se transforma en una gradería radial cónica que culmina en un óculo central, bañando el interior con luz cenital.
Desde esta abertura, se eleva una torre esbelta de acero, visualmente ligera y con un diseño dinámico. Se basa en elementos rígidos pero ligeros que, en tensión con cables o barras, crean un equilibrio interno de resistencia y rigidez. Esta optimización confiere a la torre una estética etérea y cambiante, transformando sutilmente su silueta con la perspectiva.
Aunque dispares, estos materiales se entrelazan para dar vida a una estructura que es, en esencia, una plaza cubierta, difuminando los límites entre el exterior e interior. Al ingresar, el pabellón invita a una inmersión espacial: el interior se hunde, atrayendo al visitante a descender y explorar una promenade arquitectónica llena de estímulos, con escaleras, plataformas y zonas de contemplación que ofrecen múltiples escalas y perspectivas.
Simultáneamente, el pabellón se abre al exterior, invitando a vivir la experiencia desde su cubierta. Esta es accesible a través de la torre (que a su vez es otro mirador) o de recorridos fluidos que se dan con el recorrido, transformándose en un mirador y espacio de estar abierto, reforzando la idea de un espacio de encuentro y contemplación en múltiples niveles.
Referentes:
IMG 1. Museo de arte Romano de Merida. Rafael Moneo. 1980-1986. Merida, España.
IMG 2. Torre Antena Santiago. Smiljan Radic. Gabriela Medrano. Ricardo Serpell. 2014. Santiago, Chile.
IMG 3.
Pabellón Español en Nueva York. 1963. Fernando Higueras.
Volver a página principal