Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva (EACRV)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Central de Venezuela
portafolio
EACRV
Esta plataforma se encarga de recopilar y exhibir los trabajos desarrollados en los talleres de proyecto y asignaturas de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva FAU
—UCV.
Su contenido se actualiza semestralmente tras las entregas finales, permitiendo organizar los mejores proyectos en una página web categorizada.
El objetivo principal es ofrecer una vitrina virtual donde los estudiantes y profesores puedan
mostrar sus logros a la comunidad académica y profesional. Un
equipo de pasantes de la EACRV administra los contenidos, diseño y soporte técnico. Sigue las instrucciones para publicar un proyecto.
Email
Instagram
ÁREA Diseño Arquitectónico - Historia y Crítica - Ambiente y Edificación - Tecnología - Métodos - Expresión - Teoría
SEMESTRE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
PROGRAMA Mercado - Plaza - Vivienda Unifamiliar - Vivienda Colectiva - Museo - Espacio Cultural - Pabellón - Mobiliario
TEMA Estructura - Topografía - Composición - Sistemas de Soporte - Materia - Lugar - CLima - Urbano - Rural - Efímero - Nuevas Reglas
ESCALA S M L XL
UNIDADES INTEGRALES COMUNITARIAS (UIC)
DECIMO SEMESTRE
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS
ESTUDIANTES:
Andrea Reyes,
Fiorella Maietta
PROFESOR:
Jesús Jiménez
2025-I
En la periferia de los márgenes de la ciudad formal, donde el asfalto se desdibuja y el equipamiento urbano resulta limitado, este proyecto plantea una red de Unidades Integrales Comunitarias como dispositivos arquitectónicos que buscan brindar espacios dignos que promuevan la integración social y contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes ofreciendo servicios de salud, cultura y recreación a estas zonas de alta vulnerabilidad urbana.
En estos sectores ubicados en el talud que separa la ciudad alta (Barquisimeto) de la ciudad baja (el Valle del Turbio), se identifican cinco conexiones físicas entre los dos niveles urbanos, con el fin de transformarlas en recorridos activados por nodos arquitectónicos. Cada eje alberga tres dispositivos: Una puerta de acceso en la parte baja (con uso cultural y comercial), un acento de aproximación en la parte alta (una pieza simbólica, pequeña y tectónica: que sea fragmento y eco del nodo central) y un nodo central (la UIC principal con uso asistencial, recreativo y de encuentro).
El proyecto de comprobación corresponde a La Cuesta Lara, donde a partir de un dedo verde (actualmente ignorado por el desarrollo urbano), se propone un recorrido paisajístico de escaleras, terrazas y zonas de descanso, que se adapta a la topografía, mejora el acceso a las viviendas informales y propicia la consolidación urbana progresiva, siguiendo un código arbóreo que permite identificar el eje que relaciona la puerta de acceso, el nodo central y el acento de aproximación.
La propuesta arquitectónica (UIC 3) se materializa en una gran plaza pública cubierta por el dispositivo arquitectónico, que remata en un anfiteatro abierto hacia las visuales del Valle del Turbio y en diálogo directo con el “dedo verde” anteriormente mencionado. Este espacio se adapta a la topografía accidentada, aprovechando los desniveles para generar áreas de encuentro, circulación y permanencia, integradas de forma natural al paisaje existente. Sobre la plaza se eleva el dispositivo, concebido con una estética tectónica y ligera, cuya estructura metálica y color rojo actúan como código visual que permite identificarlo y vincularlo con las demás Unidades Integrales Comunitarias propuestas a lo largo del talud de Barquisimeto. Más que una edificación, se proyecta como un corazón de barrio, un lugar visible y accesible desde distintos puntos, que articula actividades asistenciales, recreativas y culturales, fomenta el sentido de pertenencia y refuerza la identidad de la Cuesta Lara, transformando su imagen y potenciando sus valores paisajísticos y comunitarios.
Volver a página principal